Páginas

16 de junio de 2012

4º de ESO se despide... con Mike Oldfield.

De nuevo podemos escuchar a los alumnos de 4º de ESO de Guadalupe, en esta ocasión con la canción de Mike Oldfield llamada Moonlight Shadow.
¡Enhorabuena a los músicos y a la directora!

15 de junio de 2012

¡Dame vida!: toca 3º de ESO.

3º de ESO hace su estreno en el apartado de "nuestros vídeos" del blog de música. Esta vez es una canción de un músico extremeño, de Plasencia para ser más exactos. Iván Sevillano Pérez, más conocido como "Huecco".
Una vez más nos echó una mano Guadalupe. ¡Gracias! Sin la batería no habría sonado así de bien... ¡Y gracias a nuestros guitarristas de 2º de ESO!
PD: Perdonad el movimiento de la cámara, problemas del directo...

7 de junio de 2012

1º ESO A interpreta "Bad Romance".

¡A la mismísima Lady Gaga le gustaría escuchar esta versión de su popular canción! Cuando se ensaya con constancia y afán de superación, el premio llega tarde o temprano: en este caso, el placer y la satisfacción personal del trabajo bien hecho. ¡¡Enhorabuena a la profesora y a sus alumnos!!

Toca... 1º C.

Como recordatorio de las obras trabajadas durante el curso, Guadalupe ha preparado estas 2 canciones con el grupo 1º C: "Oh, when the saints" y "El rey león".
Realmente estos chicos prometen... ¡Y eso que sólo están en 1º! 


4 de junio de 2012

La 5ª sinfonía a ritmo de salsa y mambo...

Has escuchado muchas veces el primer movimiento de esta sinfonía de Beethoven, llamada "Sinfonía del destino" (ya sabes que, normalmente, las sinfonías tienen 4 movimientos). Fíjate en su estructura: aparecen 2 temas, el primero (A) amenazante, siniestro, muy rítmico, de 4 notas (sol, sol, sol, mi). El segundo (B) apacible, más melódico, tranquilizador (en el minuto 1:12). Observa que, cuando aparece el tema B sigue oyéndose en los chelos y contrabajos el tema A ("sol sol sol mi"). Beethoven mezcla estos 2 temas a su antojo, les cambia el ritmo, la altura (más agudo o más grave), los instrumentos, la intensidad (más piano o más forte...).





Aquí tienes 2 versiones más de la 5ª sinfonía. ¿Te gusta el resultado?

3 de junio de 2012

Los 2 estilos de Beethoven.

Beethoven nace en 1770, en pleno Clasicismo. Sus primeras obras suenan a "Mozart", muy elegantes, muy simétricas, 4 compases de pregunta y 4 compases de respuesta. El músico no se despeina, no se deja dominar por sus sentimientos. La razón controla las melodías, organiza el orden en que aparecen los temas, su duración...


Pero su estilo evoluciona. A medida que nos vamos adentrando en el siglo XIX, en el Romanticismo, su música se vuelve mucho más apasionada. Beethoven comienza a "desmelenarse", no quiere controlar ni reprimir sus sentimientos, sino expresarse con absoluta libertad a través de la música. Ya no podemos buscar en él ese equilibrio ni esa simetría de sus primeras obras. Pero podemos hallar todos los sentimientos humanos: rabia, ternura, nostalgia, entusiasmo... Fíjate en lo que expresa esta sonata para piano de Beethoven, llamada precisamente "Sonata Appassionata".


Y, por último, este vídeo. ¡A sus 3 añitos este niño sabe transmitir el espíritu de Beethoven como si de un experimentado director se tratara! ¿Cuántas veces crees que habrá oído esta música para controlarla así de bien? ¿Piensas que a uno le acaba gustando lo que escucha repetidas veces? ¿Te ha pasado en alguna ocasión que termine gustándote un estilo por haberlo escuchado involuntariamente en algún sitio (en un supermercado, en un medio de transporte...)?

2 de junio de 2012

El oído absoluto de Beethoven.

Beethoven completamente sordo, componiendo música, dirigiendo orquestas. No nos cabe en la cabeza...
Hay una explicación (no de su genialidad, sino de la posibilidad de "escuchar", imaginar sonidos, sin percibir realmente ninguna vibración externa procedente de ningún instrumento o voz): Beethoven tenía oído absoluto.
Otros grandes compositores también lo tuvieron, pero, digamos que el que más lo rentabilizó fue él: le vino de perlas. Aunque no percibiera ningún sonido desde la orquesta que dirigía, por ejemplo, sabía perfectamente cómo sonaban los violines, flautas, oboes, clarinetes, trompetas, etc, etc... ¡y a la vez! ¡Con entradas sucesivas! ¡Con matices de intensidad diferentes! Buf...
Imaginaos que oís un sonido y le llamamos "do", por ejemplo. A partir de ahí, si seguimos subiendo mentalmente, podríamos completar toda la escala musical ¿no?. Bueno: eso es tener "oído relativo", porque distinguimos las notas por "relación", teniendo un sonido de referencia. El que ha desarrollado el oído absoluto no necesita ninguna referencia.
En la película Copying Beethoven podemos imaginar un poquito qué sentiría Beethoven el día del estreno de la 9ª sinfonía.


Aquí tienes otro fragmento de la película donde aparece el famoso Himno a la Alegría incluido en la misma 9ª sinfonía.

Y para acabar, el vídeo prometido: ¡un perro con oído absoluto!

La sinfonía 40 de Mozart... "a la turca".

¿Cuál de las 2 versiones te gusta más, la original o la "turca"? ¿Por qué? ¿Qué gana o qué pierde la versión turca? ¿Qué sentimiento te transmite cada una de ellas?

Las última notas que escribió Mozart.

La última obra que compuso Mozart fue la Misa de Requiem (misa de difuntos), que dejó inacabada. Ya sabes que, en la película Amadeus aparece Antonio Salieri, "ayudando" a Mozart a terminar esta composición, aunque en realidad no fue así. En el fragmento de la película que aparece abajo, puedes oír cada "ingrediente" por separado, antes de "cocinarlo" todo y saborear el resultado. La gravedad y solemnidad de las voces masculinas ("confutatis", condenados al infierno, terror a la muerte que se avecina), la dulzura de las voces femeninas que suplican la salvación ("vocame cum benedictis", llámame entre los benditos), las llamas amenazantes que representan los instrumentos graves de la cuerda...
¡Parece tan sencillo! Se diría que cualquiera puede componer de ese modo, con esa naturalidad...

 En el siguiente vídeo puedes escuchar una parte del Requiem, Lacrimosa. Fíjate en el minuto 0:29, coincidiendo con el texto "qua resurget ex favilla". La melodía está "entrecortada", cada sonido va seguido por 2 silencios. Parece que el coro, más que cantar, llora. Seguro que a ti te ha pasado en alguna ocasión: intentar hablar y el hipo no te deja, el sollozo interrumpe tus palabras. ¿Os dais cuenta? Cada nota, cada silencio significan algo. Nada se deja al azar.

Una alumna de bachillerato (gracias Mónica) me habló de un grupo de rock llamado Evanescence, que utiliza un fragmento del Lacrimosa en una de sus canciones. ¿Qué te parece el resultado? Pincha en "comentarios".

Mozart... ¡ladrón!

Ya sabemos que Mozart era un músico genial, del que conservamos composiciones cuando sólo tenía 5 años.
Pero no solamente llama la atención su precocidad para componer, también la capacidad de retener en su memoria melodías y armonías (acordes) tras una sola audición.
En la película Amadeus ya vimos un pequeño ejemplo:

Ahora os vamos a contar otra anécdota que prueba una vez más su talento extraordinario...
Su padre le llevó, siendo todavía un niño, y más tarde, en la adolescencia, de gira por varias cortes europeas. Bien, pues a los 12 años, su padre y él pasaron por Roma y fueron a escuchar en la Capilla Sixtina una obra llamada Miserere, del compositor Gregorio Allegri. Esta obra se interpretaba a la luz de 13 velas, que representaban a Jesús y los 12 apóstoles, algunos días de la Semana Santa. Las velas se iban apagando, una a una, hasta acabar escuchando la música en completa oscuridad. El papa Urbano VIII, percatándose del poderoso efecto de esta música, prohibió su transcripción, asegurándose así la interpretación en exclusiva. El osado que se atreviera a desobedecer al papa sería excomulgado.
Pues bien: Mozart escuchó la obra y, de regreso a su alojamiento, transcribió nota a nota los 12 minutos de música escuchados.
Sí, sí, has leído bien: 12 minutos de música polifónica (2 coros, uno a 4 voces y el otro a 5 voces), en una sola audición. Escucha el Miserere y juzga por ti mismo...